Comparte

mantel de ganchillo

Los recursos económicos y los valores personales | Serie Dinero y Ganchillo

El verano pasado estaba con mi familia en la cola para entrar en el cine 4D de Valencia y mi sobrino Alvarito me dijo: “Esas chicas que están delante llevan unos 8.000€ en ropa cada una”. Me quedé completamente perpleja. De hecho, no me lo podía creer. Me dijo que la chaqueta costaba unos 3.000€ y las zapatillas unos 1.500€. Completamente incrédula cogí el móvil y busqué las prendas que llevaban puestas para ver si encontraba los precios. Mi sobrino tenía toda la razón.

Con esta anécdota quiero arrancar el tercer post sobre “Dinero y ganchillo“, una serie en la que hablamos sobre el valor de las cosas hechas a mano en general y de las cosas hechas en ganchillo en particular. Haz click aquí para ponerte al día con todos los posts 🙂

En el post de la semana pasada hice los números para calcular lo que YO cobraría por una manta de ganchillo (es un ejercicio planteado con unas condiciones específicas, es importante tenerlas todas en cuenta para comprenderlo bien), y de nuevo hubo cientos de comentarios al respecto. Casi 300 comentarios a día de hoy ¡y subiendo! Me sorprendió gratamente ver que la gran mayoría de los comentarios compartían mis cálculos e incluso algunas lo estimaron bajo (cuando eran 800€, lo cual tenían toda la razón si lees el post actualizado). Y aunque fueron pocas, alguna se dio cuenta de que me había dejado fuera algo muy importante: los impuestos. Además, había un cálculo erróneo, no había comentado el tema del IRPF, ni las vacaciones (parece mentira que yo misma tenga un negocio) Así que el sábado por la mañana, con el gran feedback que me llegó, revisé mis cálculos y el precio de la manta subió un 40%. Avisé en stories y Facebook, pero por si se te escapó, te recomiendo que te pases de nuevo para ver los cálculos de la manta actualizados.

Una vez dicho esto, en el post de hoy quiero centrarme en dos de las frases que más están llamando mi atención desde que comencé la serie “Dinero y Ganchillo”. Más o menos dicen así:

  • “¿Quién va a pagar eso por una manta? Ni yo ni la gente de mi círculo podría pagarlo, es una locura”
  • “Estoy de acuerdo con el precio, desafortunadamente nadie va a comprar una manta por ese precio ya que la gente no valora la artesanía“.

Llevo dándole muchas vueltas a este tema y a día de hoy considero que hay dos factores clave que, por lo menos a mi, me ayudan a entender todo esto de “en qué y cómo se gasta la gente el dinero”. Estos factores son los recursos económicos y los valores personales.

1. LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Sería muy ingenuo ignorar la importancia de los recursos económicos de cada cual. Lógicamente los ingresos de cada persona y cada familia afectan directamente a cómo y en qué emplea cada persona su dinero. Continuando con la anécdota del principio, si comprarte una chaqueta de 3.000€ supone tener que pedir un crédito más adelante, o no comer durante seis meses, desde mi punto de vista sería ingenuo (por decirlo suavemente) hacer una compra así. Lo mismo ocurre con la manta. Si comprar una preciosa manta de ganchillo hecha a mano por 1.500€ supone un agujero en mi cuenta bancaria, no lo haría, por muy preciosa que me parezca y por mucho que valore el trabajo que hay detrás. Saber gestionar cada cual sus gastos y sus ingresos de manera inteligente es imprescindible. Algo que por cierto estaría muy bien incluir en los colegios como asignatura.

Ahora, el hecho de que una manta de 1.500€ pueda suponer un agujero en mi bolsillo no quiere decir que la manta no lo valga y que no haya personas que puedan hacerse con la manta sin que les tiemble la cuenta bancaria ni un poco. El precio de la manta no es responsable del salario de nadie. Que alguien “no pueda permitirse” ciertos gastos no quiere decir que no exista primera clase en los aviones, hoteles de 5 estrellas, alojamientos de 1.200€ la noche (y más, pásate por Airbnb) y restaurantes a 1.500€ el menú (Sublimotion, Ibiza). Quién soy yo para cuestionar el valor del trabajo y el mantenimiento que hay detrás de esos productos o servicios. Y quién soy yo para juzgar en qué se gasta la gente SU dinero. Ellos lo cobran y sus clientes lo pagan.

2. LOS VALORES PERSONALES

Este segundo factor es clave. Considero que sería igual de ingenuo ignorar la importancia de los valores de cada persona a la hora de entender en qué y cómo gasta cada persona su dinero. Un ejemplo muy sencillo para entender esto es el tema de la lotería. Pregúntale a un par de amigas de tu mismo círculo qué harían si les tocase la lotería ¿Qué harías tú? Alguien podría querer comprarse la casa de sus sueños y cambiar a sus hijos de colegio, otra podría elegir irse de viaje por el mundo y donar una cantidad a una ONG, otra preferiría invertir el dinero en bolsa y guardarlo para la herencia de sus hijos… Ayer pregunté por stories “¿Qué harías si te tocase la lotería?” ¡Pásate hoy por mi Instagram para ver las respuestas que me llegaron! 🙂

Los valores personales afectan directamente a la hora de decidir cómo y en qué gastamos el dinero. Esto está claro ya que la frase más repetida es “la gente no valoraría la manta”. Esta afirmación se sustenta en la creencia de que los valores son clave a la hora de valorar (y nunca mejor dicho) en qué empleamos nuestro dinero. El tema es que no es sólo una cuestión de que alguien valore o no el trabajo que hay detrás de una manta, es que a lo mejor a alguien le importa un pimiento que esté hecho a mano. Igual que a alguien le puede dar lo mismo comerse un tomate ecológico o no, o que la decoración de su casa sea minimalista o rococó.

A mi, me puede parecer una maravilla tener en mi cocina una vajilla hecha a mano, comprar tomates ecológicos y tener un armario con 4 vestidos. Otra persona, con los mismos recursos económicos que yo, le puede parecer lo más tener una vajilla de Zara Home, comer los tomates más económicos del súper y un armario con 50 pares de zapatos y 20 vestidos. Es decir, con los mismos recursos económicos las personas tomamos decisiones diferentes en cuanto a nuestros gastos. Y el hecho de que muchas personas no aprecien una manta de ganchillo hecha a mano, no quiere decir que no haya otras tantas que lo valoren. De hecho, las hay ¡y muchas! Sabiendo que esto es así, ¿por qué poner tanta atención en quienes NO la valoran? 

VIVIR SEGÚN NUESTROS VALORES

Voy a dejar el post aquí introduciendo un poco el tema del que quiero hablar el viernes que viene: el lenguaje y las elecciones personales. Una de las razones por las que he creado el hashtag #YoSíValoroLaArtesanía es porque considero muy importante comenzar a hablar de esta manera en nuestra comunidad. Creo que es importante empezar a sustituir la frase “nadie valora la artesanía” por un “yo sí valoro la artesanía”. Porque los cambios comienzan de dentro a fuera y porque si todas las personas que valoramos las cosas hechas a mano comenzamos a hablar de esta manera, la artesanía resurgirá para colocarse en el lugar que merece 🙂

Me siento muy agradecida por la participación y la acogida que está teniendo esta conversación sobre “dinero y ganchillo”, ¡una conversación intensa que sin duda está dando mucho que hablar! Y no es para menos, es una conversación claramente necesaria 🙂 ¡Mil millones de gracias de corazón! Está siendo un ejercicio de reflexión muy importante para mi y me encanta ver que también lo está siendo para ti. Es genial ver cómo desde las profundidades está surgiendo un mensaje de empoderamiento que parece llevar años silenciado.

Ya sabes que tu opinión y tus pensamientos son imprescindibles en esta conversación ¡así que te espero en los comentarios!

Un beso lanero,

Marta

¡Hola! Soy Marta

Soñadora y creativa, disfrutona de las pequeñas cosas de la vida. Entre mis favoritos está tejer, pintar, viajar, hacer fotos y bizcochos. ¡También los chai lattes espumosos!

Sígueme

Categorías del blog

Descubre...

Puede que esto te interese...

Ep. 113 | Menos hábitos y más rituales con Gemma Fillol

Ep. 112 | Haz del ganchillo un ritual de autocuidado

Ep. 111 | Esto es lo que hago cuando me cabreo y necesito calmarme

Deja un comentario

141 respuestas

  1. Marta estoy siguiendo el tema ganchillo y dinero, aunque tb podría ser artesanía y dinero y hoy has dado en mi frase favorita, q yo no me lo pueda permitir no significa q sea caro. Gracias por estas reflexiones

  2. Pienso como tu, que el tema está en los valores!!! No quieres pagar 18€ por un sonajero hecho a mano (que tardo unas 3 horas en tejer) y que te va a durar toda la infancia de tu bebé, pero no tienes reparos en gastar 25€ en una manicura que te va a durar 15 días… Hay quién valora unas cosas y hay quién valora otras.
    Creo que afortunadamente se está dando un poco de cambio y que cada vez hay más gente que valora lo artesanal, cosa que no tiene nada que ver con que puedas o no puedas pagarlo. Quizás no puedas pagar una manta de 1500€, pero si hacer un regalo especial de una muñeca por 50€.
    Está genial el debate y dar visibilidad a estos temas relacionados con el dinero… que los autónomos no se pagan solos…

    1. Muchísimas gracias por tu aportación Marta, tus ejemplos son geniales 🙂 Esos sonajeros por favor ¡comparte link si los vendes online! ¡Un beso grande! :*

      1. Gracias Marta, creo que al poner el link no me deja publicar la respuesta. Tengo tiendecita en etsy igual que el insta y el facebook con el nombre de elganxetdelamarta! Un abrazo!

  3. Buenos dias Marta, te estoy siguiendo en esta serie de comentarios “dinero y ganchillo”. Me gusta mucho la forma en que lo expones, los razonamiento y tienes mucha razon. Deberiamos de enfocarnos mas en lo positivo. Siempre hubo y habra personas que lo valoren lo hecho a mano, no solo por la calidez de los trabajos sino porque son exclusivos. Naturalmente cada uno tiene el derecho de gastar su dinero como le plazca, pero sin duda hay quien gaste su dinero en tan bellos trabajos. Esto siempre existio y seguira existiendo. Una tia de mi abuelo que vivia en Barcelona era bordadora y modista, le mandaban piezas de tela desde Suiza para que preparara ajuar. Ella vivia de eso y te puedo asegurar que no le falto trabajo nunca. Y tengo una prima de mi madre de Cantabria que le encargaban colchas de ganchillo personas que venian a hacer turismo, también vivio de eso. Lo principal, valorar nuestro trabajo antes que nadie. Pensamiento positivo. Y… Bendecir que aún haya personas que les guste lo personalizado y exclusivo.
    Que sigas teniendo mucho exito. Buen dia.

    1. ¡Eso es arriba el pensamiento positivo! Tienes una herencia artesana maravillosa, ¡hay que seguir sus ejemplos! Un beso gigante y gracias por tu aportación ¡muah!

  4. Hola Marta, hola a todas!!!
    Me gusta mucho como lo has dividido, los valores de cada persona definen nuestros comportamientos y por tanto influyen en cómo gastamos nuestro dinero.
    También creo que junto a los valores estás las prioridades, que a veces también pueden influir en el cómo gastamos los recursos. Yo por ejemplo, compro arte cada vez que puedo, dentro de lo que me puedo permitir pero a veces, he querido comprar alguna pieza pero en ese momento tenía que priorizar mis recursos para una necesidad mayor.
    Me ha gustado mucho la carta de hoy! Besos a todas!

    1. ¡Bien dicho! Las prioridades de cada cual son clave. La semana que viene seguramente toque este tema también ya que hablaré de elecciones personales 🙂 ¡un beso gigante y gracias por tu aportación! :*

  5. Estoy totalmente de acuerdo con tu exposición. Creo que hay mucha gente que no valora la artesanía porque no saben el coste real que supone cada producto/obra/arte…realizado y no valoran algo que es fundamental: que es Único.. Parte de la culpa es porque la Artesanía no està empoderada y cambiando la imagen que se tiene de ella se lograrà. Las màquinas podràn replicar pero no aportaràn el Valor Añadido que tiene lo artesano: el ser único, irrepetible. Yo creo que este factor hay que potenciarlo en el marketing artesanía pues al final se venden ideas. La persona que compró la Chiquita de 3000€ lo hizo, en parte, para que una persona en la fila del cine lo supiera. La publicidad siempre ha jugado con esto, con las ideas. No se compra una chaqueta se compra la imagen que se da con ella.

    Vender una Manta echa a mando (artesanía) es vender Arte Sano, algo único, emoción, dedicación,, prestigio…y hay que buscar su mercado e ir creàndolo con post cómo èste.

    Vaya charlas!!! 🙂

  6. Hola Marta, lo explicas todo con mucha claridad. Me gusta mucho eso del cambio de pensamiento #yosivalorolaartesania. Por ahí es por donde debemos empezar.
    Pero este tipo de artesanía está dirigido a un público con un nivel económico medio alto. A partir de aquí surge otra pregunta., cómo contactar con ese público para que te compre?. Cómo hacerte visible en ese mundo?

    1. ¡Muy buena pregunta! Eso está relacionado con marketing y ventas. Yo llevo muchos años aprendiendo sobre esto y sigo formándome constantemente. Hay muy buenas referencias en internet como Laura Ribas, The Craft Academy o Susana Torralbo, te recomiendo que les eches un vistazo 🙂 ¡Un beso grande y gracias por tu aportación! :*

  7. Hola Marta estoy siguiendo el tema ganchillo y dinero y creo k cada uno tenemos s de valores diferentes no mejores ni peores pero creo k hay personas k valoran según las marcas . También te digo k tu manta es una pasada y k 1.500€ yo los pagaría un besote

    1. Jajaja qué linda eres ¡muchas gracias! Me hace ilusión sólo saberlo ¡Un beso enooooorme! Y gracias por apreciar la artesanía 🙂

  8. Hola Marta, como siempre tus newsletters son una maravilla y dan a pensar. Yo soy artesana, diseñadora (también me cuestionan los presupuesto😉) y valoro mucho la artesanía y la gente que la hace.
    Aquí en Suiza hay una persona que manda a hacer tejidos para niños en Bolivia y los cobra entre 100 a 200 euros, cada prenda y la gente se lo compra, porque además de ser hermosos, están ayudando a los indígenas bolivianos, todos podemos contribuir a una buena causa.
    Arriva la artesanía y me uno à #yosivalorolaartesania.

    1. Eso es genial, si además se puede ayudar a personas que más lo necesitan mejor todavía. Deja el link por aquí si lo hay para darles visibilidad 🙂 ¡Un beso!

  9. Tienes razón en todo lo que expones, Marta. Mucha gente valora lo hecho a mano y la mayoría de las veces somos quienes elaboramos la artesanía, los que le restamos valor, pensando que nadie compraría una pieza por su valor real. Creo que es momento de valorar cómo vivimos, lo que hacemos, lo que decimos y cómo eso nos afecta y afecta a otros. Sí nosotros comenzamos a darle el valor real a nuestras creaciones, los demás también verán su valor. Gracias por compartir. Feliz fin de semana!

  10. Hola Marta,
    Yo tejo solo para mi y mis parientes mas cercanos, pero me haces reflexionar con tus articulos de dinero y ganchillo, pienso que en la medida de que nosotr@s apreciemos el valor de nuestro trabajo podremos colocarle precio sin miedo.
    Saludos y feliz fin de semana

  11. Yo siento decir que este precio es invendible en mi Comunidad Autónoma, aquí nadie pagaría ese dineral, lo digo por experiencia.
    Pienso que más vale poner la mitad del precio y vender muchas que no vender más que una o dos o ninguna.
    Creo firmemente que la artesanía no está tan bien valorada, sobre todo habiendo tanta oferta.
    Un beso y feliz finde

    1. Si lo que quieres es vender a tu comunidad desde luego tienes que hacer un estudio de mercado previo para valorar la rentabilidad del negocio y plantearlo de manera lógica. Vender online abre muchas puertas, es por eso que tiene tanta fuerza a día de hoy 🙂 ¡Un beso!

      1. Gracias Marta por la ayuda, el caso es que aquí en Mallorca, está petado de mercadillos artesanales, peró el turismo que recibimos es de muy baja calidad, vienen sin un duro y los que bajan de los cruceros ni se paran, y eso que tienen uno enorme en el mismo paseo marítimo pero como llevan todo incluido no dejan ni un céntimo, máximo que gastan es en helados.
        Tendré que ver otro sistema porqué ya lo he intentado y con las tasas del Ayuntamiento encima tengo que poner dinero.
        Un beso y buen finde.

  12. Marta, evidentemente cada cual con su dinero establece sus prioridades. Ese no es el tema. El tema es que el valor de un artículo lo marca el mercado, y con el ejemplo del tomate ecológico, me acabas dando la razón. En tus vlogs solía ver cómo compras la fruta y artículos ecológicos en Aldi. GUTBIO no es una marca en sí, es un gigante, en este caso Aldi, que va a productores ecológicos y les dice o me vendes a este precio, o nada. Te pongo este ejemplo con completo conocimiento de causa. El tomate frito envasado Aldi lo hacen cerca de donde vivo. Ellos mismos venden ese mismo tomate con marca conocida en productos ecológicos. La diferencia de precio es de 1 euro por frasco si lo compras en un pequeño comercio eco. El zumo igual, son ellos mismos, la diferencia es de 2 euros por frasco si lo compras en un pequeño comercio o a ello mismos por su web. Por tanto, aunque el producto es el mismo, si quieren subsistir deben vender muy por debajo del precio que ellos desearían, para tener más volumen de ventas y estar en “el sistema”..Que sí, que claro que puede venir un día alguien y diga OMG bendita manta, me sobra el dinero y me la compro, pero lamentablemente hay muy pocas personas con grandes capitales que inviertan en mantas de ganchillo. Si realmente valoras la artesanía como lo ecológico, deja de comprar en Aldi. Es un exprimidor de pequeños artesanos del cultivo ecológico. Date un paseo por una tienda pequeña de ecológicos y verás tanto la diferencia de precios, como la más que diferente textura de sus frutas y verduras. Ojalá el mundo fuera muy diferente, pero lamentablemente estamos a años luz de ser humanos. Un antropólogo que me encanta, dice que aún no lo somos. Y lo creo, desde luego que lo creo porque si somos la especie más evolucionada, que paren el mundo que me bajo! Un abrazo

    1. Gracias por tu aportación Dolors. La semana que viene hablaré de elecciones personales, creo que el post te resultará interesante 🙂 ¡Un beso!

  13. Claro y muy cierto que debemos empezar por valorar nuestro trabajo y en general el trabajo hecho a mano. Pero según nuestro círculo de clientes debemos trabajar los precios también… de nada vale hacer 10 mantas a 800€ cada una y no venderlas (sobretodo si se está empezando con dl ganchillo como un negocio) pero si creo que debemos darle un valor justo y accesible a nuestro trabajo. Muchas gracias por orientarnos siempre con el mayor cariño. Feliz viernes bluü

    1. ¡Totalmente Marie! Siempre hay que hacer un estudio de mercado y valorar la rentabilidad de un negocio. Lo que es importante para mi es 1. Ser justas y respetuosas con nuestro trabajo 2. No ponernos limitaciones antes de empezar del tipo “nadie comprará esto a este precio”. Los grandes soñadores y soñadoras llegamos lejos cuando conseguimos derribar esos pensamientos limitantes 🙂 ¡Un beso gigante y gracias a ti por tu aportación! :*

  14. Hola Marta,
    Como ganchillera, me está pareciendo super interesante todo este tema del dinero y el valor de la artesanía, o mejor, la valoración personal que hacemos de lo artesanal.
    En el caso del ganchillo o el punto me preocupa que el valor que se le otorga es muy bajo debido a la mentalidad machista, que a mí parecer, se sigue teniendo del tema.
    El ganchillo, y el punto se sigue considerando un trabajo no remunerado de madres y abuelas que con todo su cariño tejían para sus hijos, maridos, nietos y demás familiares. La gente piensa : Pero que me dices ?que tengo que pagar x€ por una manta, jersey chal etc cuando mi abuela/madre se lo pasaba pipa haciéndolo gratis para nosotros???… Y no se dan cuenta que esas abuelas y madres a costa de dolores de espalda, contribuían muchísimo a la economía familiar ahorrando todo ese dinero. Pero como era algo no publicitario, que se hacía en la intimidad del hogar y a lo que no se ponía precio, nunca se ha valorado como se debiera.

    1. Charo, me dejas de piedra ¡qué observación más brillante! Creo que tienes mucha razón y me encantará señalar tu aportación en un post más adelante ¡Muchas gracias! Un beso enorme :*

      1. Gracias Marta. Me parecía importante este punto de vista porque yo lo he visto en mi casa con mi madre, mis abuelas y mis tías pero también en casas de amigos, como algo muy normalizado.
        Me alegra que mi punto de vista te haya aportado algo.
        Un abrazo enorme.

    2. Vaya, esta reflexión es la que màs me ha llegado. Muchas veces olvidamos este detalle al valorar lo hecho a mano y es que la artesania que corresponde a las “labores del hogar” se consideran del àmbito intimo-familiar y venderlas se ve como algo fuera de lugar. De ahií que se considere caro o invendible.
      Vajillas de ceramica con precios similares no se ven tan caras, el trabajo de alfareria se percibe como trabajo y se ven las horas invertidas en las labores mal llamadas femeninas no.
      Grande este debate, me esta encantando

  15. Hola Marta!!! Hoy no me ha llegado la newsletter!!! Tampoco está en spam! No se que ha pasado! Dime que tengo que hacer por si se ha desactivado algo.

      1. ¡Awwwww lo sé! Acabo de ver que por fin ha sido enviada. Hubo un problema con la plataforma y no salía de ahí ni un correo ¡Solucionado! Gracias por pasaros por aquí aun sin recibirla ¡Un beso gigante a las dos! :**

  16. Tienes toda la razón.Mi entorno y yo,valoramos muxo la artesania,pues mis bisabuelos eran tejedores,mis iaias ganxilleras.Y yo soy auxiliar de enfermeria,pero en mi tiempo libre,hago ganxillo y muñecas soft.He regalado mis cositas y vendido,para ongs.Me encanta crear como a ti.Un beso!

  17. Hola Marta!
    El post de hoy me terminó de movilizar. Yo soy de las que le piden de hacer un proyecto, se los hago a gusto y a medida y pregunto a otros si el precio que le voy a cobrar es muy caro. Y empiezo a bajarlo por temor a que me digan “que caro!!”
    Es verdad, si no valoramos nosotras mismas lo que hacemos… cómo podemos pretender que lo hagan los demás, no? Y cómo señalaste en un momento, cada uno gasta su dinero cómo y con que le de la gana, con lo cual, el precio de mi trabajo no debería preocuparme por el qué dirán. Te gustó, lo quieres, paga lo que vale. O a caso entramos a una tienda y le regateamos el precio? No. Pues entonces no deberíamos permitirlo q nos lo hagan.
    Me encantó el post de hoy (y los anteriores también) me llevó a la reflexión y te lo agradezco enormemente.
    Gracias por estar ahí. Los viernes sin tus videos o tus newsletter o post, no son viernes. Cuando no estas se te extraña. Gracias por tanto.
    Fernanda (desde argentina)
    ❤️😘

    1. ¡Gracias a ti Fernanda! Me hace mucha ilusión saber que estos post te están removiendo y haciendo reflexionar sobre tu propio trabajo. No dejes de creer en ti, en tus manos y en tu trabajo ¡un beso enorme!

  18. Hola
    Más que me parezcan muy interesante todo este tema creo que es fundamental que se hable de él. Estamos en una sociedad de consumo y además alguien desde arriba nos dicta lo que tenemos que adquirir? Nos tenemos que regir por la moda? A mí me encanta las chaquetas hechas de ganchillo y las faldas. A mis hijas los bikinis y bolsos que les hago yo. Ayer terminé un chal que es una maravilla . A mí no me tiene que decir nadie que no conozco de nada lo que me tiene que gustar porque ese nadie no conoce ni mis gustos ni mi cuerpo ni le importa cómo me queda o si voy cómoda

  19. En mi opinión valoro bastante las cosas hechas a mano, y que efectivamente deben tener su valor económico más alto que aquello que se hace en una fábrica con una máquina tejedora y que salgan 1000 camisas iguales. No considero lo mismo que yo trabaje en una fabrica haciendo ropa para millones de personas a que yo esté sentada en mi casa haciendo una colcha, un chal, un jersey, un amigurumi para mí o para alguien especial.
    También pienso que no sería capaz de comprar un cuadro de Picasso (por poner un ejemplo) por una millonada, porque ese cuadro sea de Picasso, porque para mí, cualquier persona que pinta y pinte con amor, con pasión, porque le gusta, porque disfruta…. Todos, todos esos artistas tienen que tener el mismo valor económico. Porque es SU pintura, SU trabajo.
    Pero también entiendo que por ejemplo yo que soy crochetera me encanta tener detalles de mis grandes ídolos del crochet. Pero no comprarlas sino hacerlas yo sabiendo que esto es de Marta, esto es de Laura, esto es de Mely, esto es de Estefa, Lucía, Ali, Ana…, para mí es mucho más bonito, encantador, y lo orgullosa que me siento de haberlo realizado.
    En resumen, para mí las cosas hechas a mano están sobrevaloradas sino son hechas por uno mismo. Yo no podría poner precio a un trabajo mío, (siempre y cuando no pierda dinero), y permitiría que le pusiesen precio a mi trabajo, para saber cómo valoran los demás mi trabajo. De ahí que vendiese o no vendiese esa labor. ¿Difícil de entender? La persona que hace su proyecto es la única que sabe la dificultad que ha tenido al realizarlo, he tenido trabajos que he tenido que deshacer 4 o 5 veces, mientras que otros han salido a la primera. ¿Deben venderse al mismo precio?.
    Debo decir en mi contra que nunca he vendido un trabajo, siempre lo he regalado. Quizás no opinaría lo mismo si me gano la vida con el crochet.
    Un saludo a tod@s y deciros que es mi forma de pensar, sé que ninguna persona somos iguales.

  20. Hola Marta:
    Completamente de acuerdo.
    Esta muy bien las reflexiones y me uno al “yo valoro la artesanía”
    No me ha llegado tampoco hoy el correo y siempre me llega.
    Un abrazo

    1. ¡Mónica disculpa! Hubo un problemita técnico y no salió a su hora ¡ya debería estar en tu buzón! Gracias por pasarte por aquí igualmente y unirte al #YoSíValoroLaArtesanía 🙂 ¡Un besazo!

  21. Excelente artículo,muchas veces me he cuestionada cuánto cobrar,pero es muy cierto lo q dice y si hay clientes q valoran lo hecho a mano, saludos desde Costa Rica y gracias por compartir tu punto de vista , bendiciones 🙏👏

  22. Hola bonita, me gusta mucho que hayas abierto un debate tan bueno, pienso igual cada uno da prioridad y valor diferente a todo lo que le rodea. #YoSiValoroLaArtesania y es cierto que si no empiezas a pensar en positivo y quitar obstáculos que nos ponemos, se avanzaría más… Con el curso de OyeDeb del Ideatorio que recomendaste me estoy dando cuenta que a veces somos nosotras nuestro enemigo. A veces sólo es necesario cambiar un poco la actitud y la perspectiva de cómo hacemos las cosas.
    Gracias, siempre un placer leerte 💖😘

    1. ¡Qué genial que hayas hecho El Ideatorio, Esther! Sin ninguna duda en muchísimas ocasiones somos nuestro principal obstáculo ¿verdad? Parece que nos gusta ponernos piedras por el camino, como si no las hubiese ya jajajaja ¡Un beso y a por todas con esa idea que tengas en la cabeza! 🙂

  23. Yo si la valoro y por suerte las dos mantas que hice me la valoraron y eso que di mucha vuelta para ponerle precio ,pregunte ,miraba tutoriales para saber sacar bien las cuentas ,pero me quedé recorta comparto todo lo que has dicho ,yo cuando veo que vale el precio no me da pereza pagarlo .saludo desde Uruguay .

  24. hola marta, te saludo desde Argentina, la verdad que tenes razón, la gente se puede gastara la plata en lo que quiera, eso no significa desvalorizar el trabajo hecho a mano. me esta gustando mucho el tema, esta muy interesante!!! un beso enorme y feliz viernes de crochet!!!!

  25. Hola Marta, es muy cierto lo que dices el cambio va de dentro hacia afuera, muchas veces nos desanimamos por que una o dos personas opinan cosas desfavoeables, pero siempre hay clientes para todo

  26. Me puse al dia hoy me siento tan identificada contigo, hay que pensar, hablar y vivir en positivo para atraer a nuestra vida lo que queremos y a la gente que necesitamos. Por eso #YOSIVALOROLA ARTESANIA, Martha Gracias, Gracias, Gracias infinitas 😘😘😘😘

  27. Hola Marta, estoy de acuerdo contigo. Yo había calculado unos 900 euros por la manta aunque no con tanto detalle. Mi pregunta es, los que no nos dedicamos exclusivamente a esto y trabajamos por cuenta ajena, también deberíamos incluir la cuota de autónomos, vacaciones…..?

    1. ¡Hola Lydia! Hmm Pregunta complicada porque podemos estar hablando de economía sumergida jajaja Cada cual que haga sus números como crea conveniente…. Ahora, si a medio largo plazo vas a pagar autónomos, mejor ir teníendolo en cuenta 😉 ¡Un beso!

  28. Guao cuantas verdades juntas que nos interesa a nosotras en que los demás gastan su dinero, que yo no lo pueda pagar no significa que los demás no puedan

  29. Estoy en un 100% de acuerdo contigo. Con respecto al valor redondearia con los términos valor objetivo y valor subjetivo de tu manta. El valor objetivo se traduce en el precio del producto y el subjetivo en la necesidad emocional del comprador. Por lo tanto , para vivir de tus artesanías como muy bien lo has expuesto es necesario equilibrar ambos valores , animarse a llegar a nuevos lugares y espacios donde hacer visibles nuestras creaciones. No es fácil…no muchos lo logran xq requiere un esfuerzo adicional que tiene que ver con estudios de mercado…y con transformar el espíritu puramente artesano en una visión de emprendedor.

  30. Marta! Es cierto, hay gentes que pagarian y gentes que no, y además estamos luchando contra las bases de la revolución industrial, contra el compré productos realizados en serie, uno igualito al otro, aún esos productos que valen fortunas son de produccion industrial pero es cierto que en un punto ya no se paga el producto sino una marca que brinda una posición frente a los demás. Me anoto ese # yo si valoró la artesania porque definitivamente es el camino, empezar a valorarla y contarle a nuestros clientes que son dueños de productos unicos, hechos a mano y no por una maquina que esta en la China. También creo que es importante definir un público, la artesania se valora o no en todas las clases sociales, deberiamos definir en cual nos vamos a enfocar, como hacen las tiendas que venden a fortunas, yo defini a mi público, clase media, me queda hacer tu ejercicio de preguntar cuanto pagarían por las pantuflas. Gracias y beso!

  31. Me encanta tu forma de pensar Marta!!. Que lección más importante dar este mensaje tan íntimo para cambiar nuestro lenguaje interior!
    Una vez más me quito el sombrero y me descubro antetu maravillosa forma de pensar y transmitir!
    Evidentemente tienes un corazon de ganchillo

  32. En primer lugar , muchas felicidades por todo lo que haces , dices , escribes y nos aportas . Estoy totalmente de acuerdo contigo , nuestros ancestros lo tenían que hacer todo a mano , y no había otra , quizás ésta sea una de las razones por lo que en un tiempo no se valorará lo que había que hacer , sí o sí , … Coser , lavar , bordar , hacer punto …. Ahora saturados de conseguir todo en un click , volvemos a lo que nunca se ha perdido por muchas de nosotras . Y evidentemente #yosivalorolaartesania . Y allá cada cuál con su dinero !!! Felicidades guapiiiissima , ojalá yo pudiera vivir del ganchillo ! Sería la más feliz del planeta !!! 😚🙏 Un besito y hasta el viernes .

  33. Me parece un tema muy interesante y te doy las gracias por plantearlo, como autónoma comparto todo lo que dices. Ayer vi un documental sobre ropa rápida- barata y consumo responsable y siento que la artesanía apuesta por este consumo responsable, donde se fabrica a mano, en un país con regulación de salarios mínimos, con materiales de calidad…. No es sólo una manta para mí es mucho más, apoyar al pequeño comercio, a los autónomos, a los derechos de los trabajadores, a cuidar el planeta , te mando un abrazo sin conocerte porque me encantas eres achuchable jaja, gracias.

  34. Otro punto importante es considerar lo que te aporta a ti a nivel personal, como salud mental, tiempo de relax, etc.
    Aun valorando mucho tu esfuerzo, valor de materiales, tiempo invertido y, contando con que no soy empresaria, sino que he hecho mantas, cuadros, bolsos (y otras artesanías como punto de cruz, pintura, etc.) con fines vocacionales y terapéuticos, el valor del trabajo depende mucho también del destinatario. Personalmente he hecho labores para todas mis personas queridas y no todas las han valorado de igual modo, a pesar de estar viéndome horas y horas tejiendo, bordando, ganchilleando… de hecho, en algún caso me he llevado alguna decepción porque mantas que he tejido con mucho amor y horas de sueño perdidas, han sido la manta para el perro… 🙁 y adoro los animales, pero para mí, esa manta lleva parte de mi amor por la persona a quien la regalé… ¡En fin!

  35. Estoy totalmente deacuerdo con tu post Marta! Hay gente para todo y como tu bien dices, unos damos prioridad a unas cosas que a otros no se las darían jamás. Para mi todo lo hecho a mano tiene muchísimo valor ya que se de primera mano todo lo que conlleva realizar algo de manera totalmente artesanal, cada uno es libre de gastar su dinero donde más le guste no por eso hay que juzgar. Si a mi me gusta una manta y me la puedo permitir, me dará igual lo que cueste, lo que pasa que la gente solo ve “la manta” no ven ni saben todo lo que hay detrás de ella, por eso creo yo que lo ven un precio excesivo.

  36. Hola Marta soy de Argentina aquí pasa lo mismo, y todo resulta caro…yo tejo crochet desde hace mas de 40 años y siempre es igual , hay quien se queja de los precios pero también quienes aman este maravilloso arte!!! Y si tu trabajo es bello, “prolijo” de buena calidad el tejido utilizando el material que sea, la gente sabe valorar y lo eligen una y otra ves, te mando un enorme beso.

  37. Yo he de decir que me encantaría comprar tu manta, me parece preciosa por fuera, y precioso el amor que le has puesto por dentro.
    Pero debo ser realista, y no la podria comprar. Tambien debo decir que adoro la artesania, se lo que cuesta de tiempo y energia realizar cualquier pieza a mano y lo valoro. Al igual que otros productos.
    Recuerdo el año pasado para la comida con los amigos por mi cumple, compre tomate morado en el mercado del barrio, riquisimo, tiernisimo, con carnecica y sabor tremendo. Me costo bastante más pero por una vez, por una comida con mis amigos no me importo.

    Creo firmemente que hay que valorar los momentos y a las personas, asi como todo lo hecho con cariño.
    No se si tiene mucho que ver que tu post pero me lo ha recordado.
    Pasate por el instagram Limony Fresa tiene cosas muy bonitas.
    bueno al final creo que se me ido un poco la pinza. en el fondo cada uno sabe lo que puede o no gastarse, pero como bien dices valorarlo no tiene precio
    Saludos

  38. Hola Marta, interesante disertación. Estoy de acuerdo contigo en todo. Y el “eslogan” está súper bueno. Qué hay que hablar siempre positivamente. El problema de muchas de los que hacen manualidades, y yo me incluyo, es que muchas veces no valoramos nuestro trabajo y tememos cuando nos dicen “ eso está muy caro” la mayoría de las veces terminamos dándole “regalado”. Creo que ya es hora que digamos “Esto yo lo hice con mis manos, tomé muchas horas de labor, y lo vale. Si no valoras las artesanías ve a una tienda de Todo A Peso y compra una baratija” Bueno, tampoco es que seamos tan drásticas, pero que concientizar a la gente. Gracias.

  39. Buenas tardes!!!
    Las labores que hacemos , son para nosotras o para hacer un regalo, nadie lo va a comprar, a no ser que lo mal vendas.
    Nunca me he planteado venderla, hay gente que te lo pide y da por sentado, que implica tú trabajo, entregarles las prendas mejor antes que después y por supuesto pagar tú el material. Nadie se ofrece a pagar el material!!!

  40. Hola Marta, solo quiero decir que ese pensamiento es 100% correcto. Lo que en marketing llamamos “segmentación de mercados” que es parte del “plan de marketing”. Eso que escribiste tan claramente es ENFOCARSE en público correcto. Y de esa manera se optimizan significativamente el uso de los recursos. ‘No puedes venderle un plato de bife de vaca a un vegano’. Lo mismo ocurre con la manta. Solo hay que saber “comunicar” el producto y hablarle a quien le va interesar escucharte. Gracias!

  41. Hola Marta, primero que nada un cariñoso saludo desde México. Me ha encantado la reflexión sobre sustituir la frase “nadie valora la artesanía” por un “yo sí valoro la artesanía”. Me cambia completamente la perspectiva. Gracias por tus palabras.

  42. Hola Marta interesantisimas tus reflexiones sobre las prioridades que cada uno hace con respecto a en que gastar el dinero. Cuanto esta ligado esto de las prioridades a los valores personales y a los valores culturales!!!!
    Soy psicóloga, o sea que trabajo con la salud mental de las personal y veo cotidianamente como elijen no priorizar su salud y comprarse algo “superficial” o no necesario ( bueno a mi entender) Es mas fácil disfrutar de unas zapatillas nuevas que enfrentarse con los limites personales …. y si!!! es mas fácil
    y mi trabajo como psicóloga también es artesanal y amoroso por eso te lo comento.
    Gracias por ayudarme a pensar
    un cariño grande
    Deni.

  43. Hola Marta. Soy Eva y tengo un blog de costura evacoseyteje. Por supuesto que valoro la artesanía. Me encanta lo hecho a mano y me siento muy feliz haciendo labores con mis propias manos. Yo, que he vendido algunas de las cosas que he hecho sé a lo que te refieres con ponerle un precio y si se valora o no lo hecho a mano. Yo cuando he hecho algo de encargo le he puesto un precio y me lo han pagado. Por supuesto que valoro mi trabajo y si alguien no está de acuerdo que no me encargue nada, esas son las normas y no me siento mal.

    Si me tocara la lotería, sin duda montaría un local para impartir clases de labores, costura, ganchillo, punto… Me encantaría tener mi propio negocio y enseñar a otras personas lo que hago. Yo ya imparto clases en una mercería pero no es mi negocio y la verdad no es lo mismo…

    Me encanta aprender y enseñar. En eso invertiría el dinero si me tocara la lotería. En formarme más y en abrir mi negocio.

    También decirte que aprendí a hacer ganchillo contigo hace como dos años y ahora se lo enseño yo a mis alumnas.

    Muchos besos Marta.

    Eva.

  44. Estoy de acuerdo contigo k no lo pueda pagar yo ni mi entorno no significa k los demás no puedan, lo importante es poner un precio justo y conectar con gente k valora trabajo personalizado artesania y k paga por ello. La cuestión es como entrar en ese mundo

  45. Llevas razón en lo q dices, el otro día una señora q va a mí gimnasio me encargó una muñequita personalizada para su nieta le pedí 30 €. Pq me daba apuro pedirle más, pero las he visto en internet venderlas x 80. Claro no es mi negocio yo lo hago x placer y claro regalarlo tampoco
    Una me pregunto cuánto le cobraría x un bolso q vio q le había regalado a mi hija y le dije 40 €
    Se lo pensara pq le pareció caro
    No imagino pedir 1500 por mi manta q está echa a mi gusto y el precio solo de la lana ha sido de 140 €

  46. Hola Marta.!!!! Recién estoy poniéndome am día con estos posts de dinero y ganchillo… l más bien para mi dinero y artesanías ya que hago de todo 🙂 paso a explicarte mi situación: vivo en Ingeniero White, un pueblo de Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina. La economía por estos momentos no es la mejor en este país (el euro acá cotiza en 50.74$ argentinos) , y donde vivo menos, abundamos los artesanos y muchos practicamente regalan los trabajos . Para que te des una idea, una familia tipo (papá, mamá y dos hijos) necesitan ganar 30.000$ por mes para salir del margen de pobreza. El punto es que hace tiempo vendo artesanías: muñecas ,mantas, bufandas ,gorros ,etc. Y como no pienso desvalorizar mi trabajo y algunas personas prefieren comprar algo hecho “así nomás ” y barato, me puse en la tarea de hacer tutoriales y dictar cursos, para que por lo menos si no quieren pagar el precio de mis trabajos, aprendan como hacerlos. Quiero preguntarte si voy por buen camino o debería seguir con mis artesanías y no rendirme a pesar de todo?
    Gracias por estos posts , me están sirviendo de mucho!!!
    Besos!!!
    Ana 🌻 ( @vibra_bohemia)

  47. La manta bien vale el precio que le has puesto. Porque nuestro tiempo vale. Personalmente muchas veces resigno el valor de mi tiempo de trabajo por necesidad de cobrarlo mas rápido y poder recuperar el material que invertí. Cuenta mucho la situacion de la economia en la que nos movemos y las necesidades de cada una en cada momento.. Tal vez en las compras “a pedido* uno puede valorar mejor el tiempo de trabajo. Gracias por abrir este debate.

  48. Hola Martha, es de mucha importancia que se hable de este tema ya que siempre dudamos al momento de decir el precio, todo queda muy claro si nosotras no valoramos lo que hacemos nadie más lo va hacer.
    Un fuerte abrazo ☺️

  49. Me encanta el debate que has creado. Estamos en una época consumista y no se valora lo artesanal pero afortunadamente creo que eso está cambiando. Yo misma cada vez compro menos ropa y la que compro miro muy bien que certifique que no ha explotado nada ni a nadie.Tambien compro comida ecologica que aunque sea algo mas cara es mas sana y se de buena mano que lleva el doble de trabajo que la normal,de ahi su precio un poco mas alto. Hay que valorar y pagar el trabajo y el cariño que alguien ha puesto en eso que vamos a comprar. O eso pienso yo.

  50. Hola Marta y un feliz viernes Bluu para todas nosotras!!!
    Primero quiero agradecerte de todo corazón, muchas gracias por dedicarte ha hacer el mundo de las manualidades tan especial para todas las personas que gustan y “SÍ VALORAN Y MUCHO LA ARTESANÍA!”. Sigo la serie “Dinero y Ganchillo siempre y desde que usted empezo con las cuestiones y comentarios sobre el asunto, empeze yo a mirar, observar las personas que estan en mi círculo para compreender lo que piensan. Quiero decirte que: es verdad que no tiene como comparar nadie hecho a mano con los productos industriales (hechos en serie), hasta porque en cada objecto que criamos hay mucha historia y corazón. Creo también que el cambio de pensamento tal vez esteja dentro de nosotras mismo. El cambio empieza con eses momentos de reflexiones! Gracias a ti y sigo con tu serie! Besos laneros desde Brasil!!!

  51. Cuánto valoramos la artesanía, que por definición considera un gran componente manual, es un tema cultural, acostumbrados a comprar lo que la publicidad vende , sea éste bueno , regular o malo y elaborado por personas que a veces trabajan en condiciones muchas veces inhumanas y por las cuales reciben una mísero sueldo.
    Valorar lo hecho a mano es un desafío de todos nosotros, sobre todo pensando en el futuro de nuestro mundo cuyos recursos son cada vez más escasos y que estamos contaminados por la industria , requiere de estrategias públicas y privadas para permitir relevar la importancia de lo único, de lo distinto , de valorar todas las horas y esfuerzo que hay detrás del producto y del beneficio que trae a las personas, comunidad y el impacto que este trabajo tiene. Es cierto que no todo es de buena calidad , pero aún así, hay un tremendo esfuerzo detrás y eso debemos aprender a valorarlo. Esta comunidad ganchillera , creo que es una muy buena instancia para generar conciencia en nosotros mismos y nuestro entorno, paso a paso vamos generando los tan necesarios cambios

  52. Hola Marta. Me encanta seguirte, edpero el viernes como una niña chica , disfruto mucho con tus tutoriales y tus debates.
    Debo decirte k soy uns ganchillera principiante, y k anteriormente he hecho muchísimo punto de cruz. He regalado tantas cosas!!!! y solo me sirvió para desprenderme de algo k habia hecho von cariño y amor , para luego ver mis trabajos hechos uns piltrafa.
    Hoy por hoy sabes k pienso.? K me encantaría hacer mi propia ropa y no tener k comprar nada k no fuera hecho por mi, tanto en costura como a crochet. y k prefiero gastarme 30€ en un regalo k regalar mi tiempo mi amor mi dedicación k pocas personas valoran.
    No creo k me dedicara nunca a vender mis trabajos.
    Te mando millones de besos. Y a ver si kos enseñas alguna cosilla.

  53. “Yo si valoro la artesanía”…. Frase que de hoy en adelante me acompañara ….Marta mil gracias por compartirnos de tus conocimientos y estoy de acuerdo debemos cambiar el chip y ver nuestros productos como únicos.
    Si empezamos nosotros como artesanos a darle el debido valor a nuestras creaciones desde nuestros comentarios tendremos clientes que nos vean diferentes.
    Comenzare a cambiar mi forma de pensar y cambiara mi forma de vivir .

    Un abrazo
    Bendiones!!

  54. Totalmente de acuerdo con todita la reflexión que haces del tema…que además abarca distintos puntos de vista…eres muy inteligente …Y eso es lo que más me gusta al leer estas cartas…porque yo también aprendo con todo esto…un abrazo a la distancia

  55. Estoy totalmente de acuerdo contigo. A mi me encanta tener muchas ropa y zapatos, etc comprados en ofertas o rebajas o mercadillos y por otro lado me encanta hacer ganchillo, punto, ropa, manualidades, que luego me da pena vender y que pienso que podia ser una fuente de ingresos..

  56. Hola martita!!!!!!!!! ,buenas días tardes o noche, me alegro mucho por tantos comentarios que hay pero todas las personas y tu también tu tiene razón en todo no hay un valor en la artesanía , todo el efuerzo que uno lepone el amor con qué se construyen las cosas no hay precio para la artesanía pero así es la realidad de la vida pero un dia tal vez todo cambie felicidades por ayudarnos en todo mil gracias besos y abrazos saludes a su familia

  57. HOLA MARTA
    EL TEMA ME PARECE MUY INTERESANTE PARA LOS EMPRENDEDORES, HACE AÑOS CUANDO NI PENSABA TEJER, ME GUSTABA MUCHO LA ROPA TEJIDA POR LO DURADERA Y SUS COLORES VIVOS. AHORA QUE YA SE TEJER Y PUEDO ELABORAR MIS PROPIAS PRENDAS, ME PARECE QUE ES BASTANTE LABORIOSO YA QUE CUANDO UNA LO HACE A SI SEA EL TRABAJO MAS SENCILLO, EL HECHO DE QUE EL DESEO SEA QUE QUEDE PERFECTO ES MAS QUE SUFICIENTE.. AL LLEVAR PUESTAS MIS PRENDAS ME SIENTO CON UNA ACTITUD SUPER ELEGANTE, ORIGINAL Y UNICA, UN TRABAJO HECHO CON AMOR, POR MI Y LO MEJOR ES QUE NO SE LO VES A NADIE EN LA CALLE. ESA ES LA ACTITUD PARA LOS EMPRENDEDORES SE TIENE QUE PENSAR QUE EXISTE UN MERCADO QUE LE GUSTAN LAS COSAS BUENAS, DURADERAS Y ORIGINALES DISPUESTOS A PAGAR EL PRECIO. EL TEJIDO ES AMPLIO PUEDES CREAR Y CREAR HASTA EL INFINITO POR ESO PIENSO EN QUE SE PUEDE CREAR UNA MARCA Y CON ESA ACTITUD POSITIVA SEGURAMENTE VA A EXISTIR UN MERCADO PARA NOSOTRAS . SALUDOS.

  58. Muy interesante discusión, yo creo que uno de los retos en la actualidad para las artesanas es precisamente encontrar los canales adecuados para hacer llegar su producto a los clientes interesados, las redes sociales ayudan mucho ahora para lograrlo. Habrá quienes sean capaces de integrarse a las nuevas tecnologías pero las que no pues seguirán ofreciendo sus productos a los precios que les puedan pagar las personas que las rodean y claro, seguramente será mucho menos de lo justo.

  59. Hola guapa,me gustan mucho tus videos de YouTube pero ya no subes nada y la verdad que los hecho de menos ,,bueno espero que te vaya bien y seas feliz con tu vida y tus proyectos ,esa es la verdad de esta vida vivir como uno quiere respetando e intentado en las pequeñas cosas y si ,por que no ,en la misma rutina encontrar todo lo que nos hace feliz…..un beso

  60. Hola Marta! Estoy totalmente de acuerdo… como siempre digo: Que no me lo pueda permitir no quiere decir que no valga su precio. Solo que no está a mi alcance.
    El tema de los precios en la artesanía me resulta suuuper difícil. Tan difícil que después de estar haciendo muñecos y cositas para bebés y niños y no tan niños. Me desilusione mucho. No me cuadraban las cuentas con las horas y horas de trabajo y decidí dejarlo al menos por un tiempo para plantearlo de otra manera. Ahora estoy en eso. Intentando equilibrar el esfuerzo que conlleva con los precios y aunque tengo claro que muchos de mis clientes me dirán que es caro. Me niego a rendirme y no volver a intentar sacarlo adelante. Se que hay un público que lo valora pero a veces es muy difícil dar con el.
    Y aunque suene tonto, siempre he dicho que la mayor recompensa es cuando recibes un mensaje para agradecerte tu trabajo y ves que ha gustado. Pero con eso por desgracia no se come…
    Muchas gracias por estar ahí y plantear las cosas de forma tan clara. YO SI VALORO LA ARTESANÍA!

  61. Me parece que has dado justo en el clavo. En ocasiones las cosas nos parecen caras, pueda que si. Pero se que las artesanías son costosas porque jamás verás una igual, es decir es siento por ciento original. Desafortunadamente algunas personas creen que por ser artesanía pueden regatear su valor al acomodo de su bolsillo, asumen que el que hizo ese producto es ignorante y no merece el valor real que le dio a su articulo. Creo que ahí entramos a hablar de los valores. Creo que un artesano ama su oficio más que nada y por es debe ser valorado como una profesión, como la de un médico, abogado o cualquiera que se venga a nuestra cabeza. Creo que es también asunto de equidad con el que trabaja con sus manos. Se alargó el comentario. gracias por poner en la mesa este tema. Abrazos a tod@s

  62. Me parece que has dado justo en el clavo. Creo que debemos valorar tanto el oficio de un artesano como la de un médico, abogado, ingeniero o arquitecto. Todos tenemos una tarea en la sociedad. O ustedes se imaginan un mundo sin artesanías? Yo no.
    Abrazos a todos

  63. Me parece extraordinario y muy sabio tu análisis. Somos nosotras las artesanas que no tenemos apertura y pensamos que nadie nos va a comprar pero nos invitas a cambiar el pensamiento hay público para todo. Besos Martha gracias por tocar este tema

  64. Hola Marta,
    Me encanta este debate/reflexión que iniciaste hace unas semanas. En lo referente a este post estoy de acuerdo al 100% con lo que comentas, hace tiempo que no critico el precio que cada uno pone a su trabajo, sea cual sea, sólo valoro si yo puedo y quiero gastarlo.

    Un abrazo

  65. Estoy de acuerdo que las primeras que ponemos trabas a nuestros trabajos somos nosotras con nuestro modo de utilizar el lenguaje, pero también es verdad que en los círculos que nos movemos la mayoría, no tenemos la referencia de esas personas que SI se lo pueden permitir, con lo cual, la premisa de que es caro, la convertimos en realidad.

  66. Marta me encanta este tema y estoy muy de acuerdo contigo en todo lo que dices , pero aca en Chile lamentablemente la gente no valora la artesania prefieren gastar una millonada en zapatos , ropa y tecnologia que en algo hecho a mano que va a durar toda la vida , yo misma he tenido que bajar un poco los precios de mi trabajo , cosa que no me agrada para nada pero si no lo hago no vendo .

    Besos y abrazos a la distancia .

  67. Además de los valores personales, creo que hay que tener en cuenta los valores de la sociedad en la que nos encontramos y, desgraciadamente, todo aquello realizado por las mujeres se valora muy poco. La mayoría de las personas que tejen… son mujeres..De ahí su escaso reconocimiento económico y artístico. Solo hay que ver como otras “labores” de las mujeres se han hecho grandes cuando han sido ejercidas por hombres: grandes cocineros, grandes modistos, grandes peluqueros…Como decía Machado, “todo necio, confunde valor y precio.

  68. Que buen post! Tienes toda la razón! viviendo en un país como Mexico en donde la artesanía es parte de nuestra cultura me parece increíble ver que el mismo mexicano no la valora! Y hasta hace unos años yo era parte de esa estadística pero no es porque no sepamos su valor, lo sabemos, pero nuestros mismos recursos económicos no siempre nos lo permiten pero como mencionas llegará quien vea el valor de ese trabajo y lo pague porque puede costearlo aunque también tenemos la mala costumbre de regatear ese trabajo aunque sí tengamos el dinero para pagarlo! Y como dije yo era parte de esa estadística, cuando comencé a viajar y ver el trabajo de los artesanos fue cuando me di cuenta que eso de regatear esta mal, sobre todo porque los artesanos viven de su trabajo y ellos se ven forzados a aceptar el regateo para tener un ingreso para comer, ahí fue cuando valore la artesanía y aunque no siempre puedo costearla, si me gusta y mi economía me lo permite la compro sin rebajar el precio porque solo así le estaremos dándole el valor que merece

  69. Hola Marta me ha gustado mucho los post serie dinero y ganchillo yo hago ganchillo como hoby y alguna vez me han pedido alguna cosa de las que hago (monederos) y nunca he sabido que cobrar por pensar” igual pido mucho” pero la verdad es que no he bajado el precio y me han dado lo que pedia igual al final no era tan caro o no pedia mucho eran cosas pequeñas que hacia a ratos.Me gusta la frase #yo si valoro la artesania porque hay que pensar en el trabajo que hay detras.Por cierto hecho de menos tus viernes bluü videos😘😘😘😘

  70. Hola Marta, me ha encantado la publicación de éste viernes. Está claro que hoy en día no solo tienes que hacer un buen artículo y de alta calidad, sino que también haber hecho un buen estudio de mercado para saber dónde y cómo llegar al cliente. #yovaloraartesania, pero no toda está bien hecha y a veces mirando mucho por internet ves fotos de artículos artesanos mal hechos, copias horrorosas y con precios igual o superiores que los de otra diseñadora estupenda. Tampoco hay derecho a eso. Yo no vivo de mi artesanía, pero he aprendido que si no valoro mi trabajo “bien hecho” y mis materiales de calidad me estoy engañando, lo que hago ahora es que cuando me piden algo digo por adelantado el precio y después como algo añadido pongo un detalle muy personal, envoltorio, cartonaje …… Hay que hacerse valorar.. Continúa con estas publicaciones. Gracias por ésta oportunidad de dar nuestra opinión. Un beso.

  71. Marta me encantan tus correos, son divertidos y de muchas enseñanzas, gracias por compartir… todo me gusta!!! un mega abrazo

  72. Hola Marta,
    Yo pienso que para ara poder vivir de la artesanía, que mucha gente valora, hay que proponer productos muy variados. Desde una mantita de buena calidad y muy elaborada que cuesta lo que vale hasta, un monederito o una bolsa, que cuesta mucho menos de elaborar i de coste a la base. Una mayor variedad de productos y precios al alcance de todas las posibilidades y de todos los gustos.

  73. Evidentemente lo que dices es cierto. Hay bolsillos para todo. Pero te olvidas de algo importante. El precio lo marca la ley de la oferta y la demanda. Que hay cola para el nuevo IPhone, sí, cosa que no comparto ni entiendo. Que las muñecas Blythe se morían de asco hasta que alguien le hizo unas fotos muy cuquis y ahora una de época original puede llegar a los 800 euros. Que hay lista de espera para un restaurante determinado o el nuevo bolso de LV. Pero Marta seamos sinceras. Nada de esto pasa con una colcha de ganchillo. Si algo que quizá yo tampoco compraría vale 3000 euros por ejemplo un bolso es porque hay demanda, lista de espera. Oferta y sobretodo demanda. En artesanía eso no ocurre, a no ser de que hagas cosas muy muy diferentes como por ejemplo Dolores Promesas que empezó haciendo ropa en un taller y ahora llevan su ropa celebrities. Deberías conseguir que tu manta fuese codiciada, esperada y llevada por una gurú de la moda para que llegase a esos precios. Y lamentablemente lo veo muy complicado por no decir imposible. Así es el mundo….y sus excéntricas chorradas de ricos. Un beso

  74. Hola, soy Nora de Argentina, en La Provincia de Buenos Aires.
    Estoy totalmente de acuerdo con tu relato.
    No todos vivimos igual y con la misma capacidad económica. Tampoco tenemos losmi años intereses.
    Yo tejia y regalaba siempre. Cuando fui a una feria y vi que a todos les gustaban mis prendas , pero a pesar de no tener yo ganancias, le parecía caro a la gente.
    Dejé la feria y ahora digo tejiendo para donar a personas en situación de calle o para regalar. No voy a dejar de tejer, me hace bien. Pero no quiero darme rabietas viendo y escuchando a gente que no sabe de tejidos, hablar de si es caro o barato.
    Que tengas una linda jornada!!

  75. Cuánta razón tenés en cambiar el foco…
    si pensamos que será difícil vender, o en quién nos va a comprar, y cosas por el estilo, ya partimos con el pie equivocado.
    En vez sería mejor el pensamiento positivo.
    Gracias Marta por la buena onda que trasmitis.

  76. Como siempre me ha encantado. Desde luego yo también valoro mucho la la artesanía.
    Tenemos que empezar por valorarnos nosotras mismas como artesanas y artesanos.

  77. Hola Marta! Tienes mucha razón en eso de nadie valora…sería mejor no todos lo valoran porque hay mucha gente que no le importa pagar ese precio porque sabe lo que está adquiriendo u lo valora. Yo en lo personal no hago negocio con el ganchillo. Para mí es una terapia y si más adelante me lo compran, lo doy al precio que yo estimo conveniente y si no les parece pues no lo compran y no pasa nada

  78. Es emocionante saber que se hable con tanta profundidad de nuestro trabajo como artesanas en el área del tejido gracias porque exactamente no a todos les parecen los precios y cuando a mi me hacen sentir que es caro mi trabajo las o los invito a que ellos lo hagan, esperando que cambie de opinión de mi trabajo

  79. Excelentes toda esta serie, hacia falta decirlo… tenemos que empezar a valorar más nuestro trabajo, es precioso todo lo que hacemos con el ganchillo, es único y eso tiene un valor importante. #YoSiValoroLaArtesania 😁

  80. ¡Totalmente de acuerdo, Marta! Dejemos de una vez ese discurso negativo, que, probablemente, esconde otras historias en nuestras cabezas… Y empecemos a posicionarnos en positivo, en las oportunidades que se abren, en las personas que SÍ valoran la artesanía y en nosotras mismas como parte muy activa y necesaria de ese cambio de mentalidad 🙂

    ¡Yo sí valoro la artesanía!

  81. los artículos artesanales tienen fama de ser caros, pero no lo son. Otra cuestión es pagarlos yo si tuviese dinero los compraría antes que objetos de marca hechos en serie o con dudosa calidad, muchas veces. Como no puedo pagarlos, los hago yo. A veces el material me cuesta caro. Ejemplo tela, hilo, cremallera etc la prenda hecha más barata pero la mano de obra, me la ahorro y llevo un producto único a mi gusto. es una opción hay gente que pagan por algo de marca un dineral y lo prefieren que viajar, salir a comer fuera etc. Yo respeto cada cual gasta su dinero como le plazca. Ahora bien vivir de la artesanía se puede pero con mucho sacrificio . Los domingos hay en Donostia al lado del mercado de la Brecha unos 7 u 8 puestos de artesanos, mucha gente mirando el producto, felicitando al artesano todo precioso pero comprar muy pocos, la mayoría tienda on line y una tienda física. una cinta para el pelo 9 euros para una niña, una goma y una flor preciosa a ganchillo y una niña a su abuela me la compras , no es cara entran en la vaca y salen con 2 o 3 en fin……….

  82. ¡Efectivamente! Sí hay gente que lo valora, para empezar toda la comunidad ganchillera. Creo que aparte de valorar el trabajo, las horas, y todo lo que tiene detrás, también es cuestión de solvencia en la cuenta bancaria. Porque sinceramente, la persona que se gasta 1500 € en unas zapatillas o 3000 en un pantalón, no creo que lo haga porque valora su calidad o el trabajo, creo que se trata más bien de estar acostumbrado a gastar sin mirar cuanto gasta ¡qué suerte tienen! A lo que voy, si la manta llega a una persona con muchos recursos y le gusta, no creo que vaya a pensar que su precio es excesivo. Eso si, bajará la cantidad de mantas que se vendan, pero por otro lado a un precio más justo. Tampoco necesitarás hacer tantas para sacar un sueldo justo. Muchas gracias Marta por esta serie, y por todo tu trabajo. ¡Eres una inspiración!

  83. Marta, tienes toda la razón del mundo.Yo he vivido toda mi vida rodeada de artesanía,i madre modista, mi abuela materna sastra, mi abuela paterna hacia colchas a ganchillo y jerseys de bebé por encargo.Mi madre tenía una máxima, si quieres saber cuánto vale mi trabajo, hazlo tu y verás lo que valgo.A ella le decían las clientas: Antonia si la falda no tiene nada, sólo dos pinzas, eso me vas a llevar?.Mi madre a continuación: si mira esas pinzas yo de donde ponerlas, tú no, que para eso me han enseñado, la próxima ves la haces tú. A mí madre le han llevado ropa para arreglar de confección de tienda, cuadros que no casan, mangas torcidas,………….La pobre decía: mira Soledad, si yo hiciera esto, podrían el grito el cielo, pero como es de confección, no hay nada que hablar.Todo lo manual tiene mucho trabajo, busca el diseño, escoge el hilo, haz muestra, y un sinfín de tejemanejes que hay que hacer hasta que queda como a ti te gusta.Adi que hay que reivindicar la artesanía, es un trabajo precioso donde se invierte mucho tiempo y mucho amor por lo que haces

  84. Hola guapas, me parece fantástico que hagas este post Marta porque es cierto que no se valora la artesanía solo las valoramos las que hacemos igualmente, pero como tú dices hay que demostrar y declarar cada una de que valoramos el ganchillo
    A seguir así chicas y se irá reconociendo poco a poco Mucho Ánimo y muchas gracias Marta

  85. Hola, Marta!
    Estoy siguiendo la serie de publicaciones y me está interesando un montón.
    A mi me encantaría poder permitirme consumir más artesanía, aunque siempre destino una parte para ello.
    En mi caso, como músico y como artesana del ganchillo, he escuchado/leído de todo.
    A veces hay quien intenta rebajar el precio que les presupuestas de las maneras más ruines, acabando por ofender o con la frasecita “ya encontraré quien lo haga más barato” o similares… Ufff…
    Pero otras, las más, han sabido valorar lo que hay detrás. Tengo clientas que han ahorrado hasta poder pagar una muñeca concreta, totalmente personalizada y que no encuentras en tiendas, porque saben que eso vale más que el dinero que cuesta. Otras me han ido encargando muñecos personalizados como sus familiares poco a poco, porque de una no se lo podían permitir, como dices, pero saben que es lo que quieren. Lo valoran. Y todos esos llegan bien hondo.
    Como bien comentas aquí, todo es cuestión de preferencias y un poco también de capital, claro.
    Estos post tuyos deberían llegar muy lejos, son ideales para reflexionar.
    Besotes.

  86. Hola Marta, gracias x abrir el tema. De todos los post, este es el que más me gustó x la lógica. La clave creo, no es que la gente no valore lo artesanal, sino que además de no estar al tanto del tiempo que lleva (tal vez es xq la mayoría de nosotros nos criamos viendo que el tejido era un hobbie de abuela, y “si es algo que hasta mí abuela puede hacer, entonces no debe ser tan difícil”, olvidando que las abuelas tienen mucho tiempo xq están retiradas), la gente que nos rodea (x lo menos, con la que yo tengo mayor contacto) no tiene la posibilidad de darse un lujo económico tan grande. Y además, de decidirse x un lujo, prefieren uno soñado (como viajar en mi caso) o les permita mostrar un status social más alto del real que tienen (con ropa de tal marca voy a ser más aceptada socialmente). En fin, me desvié de lo que quería realmente decir. Y es que no se me escapó el detalle de q la mayoría de las valoraciones fueron hechas x tejedoras. Y eso demuestra la baja autoestima en nosotros mismos. Y no es algo exclusivo de las tejedoras. En 2009 me recibí de socióloga y jamás ejercí. La razón: todas ofertas laborales incluían un salario muy bajo, eran la mitad o un tercio de lo que ganaba como vendedora en una empresa, tarea para la cual no necesité nada de estudio previo. Era muy frustrante ver avisos solicitando estudiantes avanzados o recién graduados, q tuvieran ensayos publicados y buen promedio de notas y el salario ofrecido era casi el mínimo legal permitido por jornadas completas de 8hs. Y lo peor, los que ofrecían esos puestos eran académicos!!! No eran dueños de empresas q no tienen idea de lo que requiere una carrera universitaria y buscan solo llenarse el bolsillo, eran colegas!!! Indignante de verdad. Negada a regalar mis horas de sacrificio estudiantil, rechacé la exploración y seguí como vendedora. Esto es una vivencia personal que vivo en Argentina y espero que no le suceda con a colegas españoles. Pero quería contarte q la subvaloración del tiempo ajeno (camuflaje de la explotación) no es exclusivo del ambiente artesanal, también lo vivimos los profesionales, y se da en otros rubros, como el de los artistas (actores a los que les piden actuar gratis x la experiencia, x ejemplo), y x supuesto los marginados explotados del mundo. Celebro y agradezco tu iniciativa de hacernos repensar nuestro tiempo y valorarnos sin miedo. Porque cuánto más lo hablemos, más nos vamos a concientizar. Nuestro tiempo es lo más valioso q tenemos xq es imposible recuperarlo una vez q pasó.
    Gracias x tomarte el tiempo para leer todo.
    Beso grande.

  87. Me parece interesantísimo este debate sobre el precio de las cosas. Yo sólo tejo por hobby y suelo regalar mucho de lo que hago porque siempre hay algo que celebrar entre los familiares o amigos (cumpleaños, nacimientos, bodas y bautizos…) Como mi capacidad económica está bastante limitada por la hipoteca y las necesidades de mis hijos, considero que para mí también es un beneficio poder hacer este tipo de regalos que me supone un menor coste y le añade el valor de lo hecho a mano. Con respecto al precio, yo también opino que se debería valorar más el trabajo y la creatividad, muchas personas pagan mucho más por cosas con una marca concreta, sólo por el hecho de ser más exclusiva. Pero estoy de acuerdo en que si quieres dedicarte profesionalmente, poner un precio tan alto reduce mucho el número de personas que podrían pagarlo, aunque este precio sea el más justo.

  88. Marta, yo era de las personas “negativas” o “conformista” en mi pensamiento. No es que no valore la artesania, pero en un mercado tan industrializado y competitivo, resulta complicado poner precio hora a tu trabajo en solitario. Llego a la conclusión de que tus planteamientos son de gran ayuda a todo autonomo, sea artesano o no. No pretendo con esto extender el tema. Pero tienes toda la razón: cambiar el lenguaje ayuda a cambiar la actitud (y desaparece el conformismo). Gracias por todo!!!

  89. Marta, agradezco que compartas con nosotras tu inteligente análisis. Cada uno con sus gustos y a gasta su dinero con todo derecho en lo que desea, incliudo el que haga el sacrificio por meses para tener algo que le gusta jaja.
    Yo valoro el trabajo artesanal !!!!! Un abrazo querida

  90. Hola, Martabluu!
    Hace muchos años que te sigo a ratos 😊y me gusta tu forma de enseñarnos ganchillo y más cosas.
    Respecto al precio de nuestros trabajos, yo estoy muy perdida pues las personas que trabajan o tienen tiendas me dicen que es barato y cuando pongo el precio que considero justo sin impuestos ni vacaciones🤔🤔, les parece caro así que la mayoría de las veces, prefiero guardarlas para cuando tengo que hacer un detalle y regalarla antes de venderla por menos del valor que le doy. Así que aunque llevo ganchilleando desde ase muchos años e intento ganarme la vida con este arte que me encanta, yo digo que estoy enganchada al ganchillo. Tengo mucho que agradecerle y me siento agradecida por poder hacerlo y descubrir a tantas personas maravillosas como tu, como Susimiu, Esperanza de teniendo Perú, Lanas y ovillos y muchísimas más maestras qu han hecho germinar en mi corazón esta pasión tan bonita. Pero regresando al tema de hoy aunque yo si valore la artesanía, pocas veces me han reconocido mi trabajo comprandolo, y siempre cuando le pongo un valor inferior al que yo creo. Y eso me desanima para venderlo y me da penilla porque son trabajos que a parte de lo material esta hecho con mucho cariño y energía positiva en cada pieza y ese es un valor añadido que no se puede cuantificar.
    Muchas gracias Marta por esta oportunidad que nos das para aprender y poder opinar. Cuidate mucho 😘😘 y para Sita tb🐱🐱. (mi hermana tb se llama Sita😹😹)

  91. Marta gracias, primordial dar el mérito a quien lo merece, pues no se diga más, un embajadora más del arte manual, es singular, único, con significado, gracias por crear conciencia en ello. Un abrazo, también extraño tus tutoriales igualmente estupendos 🌻

  92. Me ha encantado como has abordado el tema, y ​​has removido algo dentro de mí … Soy diseñadora de moda y he trabajado en el sector unos 25 años … Una depresión hizo que dejara mi trabajo y me dedicara mi familia, me tenía que tomar las cosas con más calma … aborreci la ropa, las tendencias, todo lo relacionado con este mundo. Me hice vegetariana, cultivaba un huerto, tenía gallinas, aprendí a hacer cosmética natural … buscaba respuestas, ¿Que me paso? ¿Por qué?… hace 6 años cogí un ganchillo y no he podido parar de tejer, la #ganchilloterapia me ayudado a superar definitivamente la depresión, entre otras cosas, pero ha sido un punto clave… he podido volver a crear, a disfrutar con lo que siempre me ha apasionado, hacer vestidos bonitos para que la gente se sienta especial, única y diferente … hace tiempo que me planteo volver a trabajar, pero no para la industria sino para mí, sin perder la esencia de lo que me hizo empezar en este mundo … pero pensaba que no sería posible, porque sólo pensaba en sobrevivir, en sacar unos dineritos lo que hago, pero tú … me has abierto los ojos … SOY UNA ARTESANA y QUIERO CONTINUAR SIENDOLO … Tengo que valorarme para que la gente me valore y esta es la gente a la que quiero, los que harán posible que pueda seguir siendo una ARTESANA. En definitiva eso que hacía cuando trabajaba, un diseño mío se valoraba mucho en el mercado, lo único que no lo cobraba yo … lo que son las cosas 😜

  93. Me interesó porque es todo un tema este. Lo vivimos los artesanos de todas partes. Aquí en Uruguay también hemos perdido mucho espacio frente a infinidad de productos importados sobre todo de China e India que son muy lindos, cuestan dos pesos y están a la venta en grandes comercioss super bien hubicados en mi ciudad que es turística, Colonia del Sacramento, (vivo a 20 kmts en un balneario en zona rural). Y este problema se agravó por “artesanos” que para competir bastarían sus productos bajando calidad y precio y aun peor, mezclando entre su mercadería productos industrializados importados asiáticos, los mismos de esos almacenes. El turista lo ve? …parecería que no porque llevan como recuerdo artículos que no son de aca y que consiguen en la almacenes de su ciudad donde venden las mismas cosas que los de aca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las cartas de Marta

Déjame tu correo para recibir mis cartas más personales y descubre cómo es la vida de una mamá que se gana la vida con el ganchillo.

 

Dejar tus datos es una señal de conformidad para que Marta Bluü los incluya en su base de datos y se haga responsable de ellos. Dicha información será tratada a través de Keap (proveedor de email marketing) fuera de la UE, en EEUU y con un acuerdo de procesamiento de datos según cláusulas tipo de la Comisión Europea. Puedes consultar nuestra política de privacidad AQUÍ.