Sé sincera contigo misma: ¿Te has planteado que lo que creas con tus manos puede pasar de hobby a negocio? ¿Te preguntas constantemente si lo que haces con tus manos puede ser algo rentable? Si quieres saber si emprender es algo que pueda funcionar de verdad, quédate, que te voy a contar algo que nadie te cuenta de cómo pasar de hacer por hobby o afición a que sea tu sostén de vida.
Y si realmente te interesa este tema, tienes que unirte a la Semana de la Artesana Emprendedora, donde despejarás todas las dudas de si esto es para ti y cómo dar los primeros pasos. Puedes saber más aquí.
¿Tienes mentalidad de emprendedora?
Lo primero que es importante diferenciar es tu mentalidad cuando creas.
Si quieres iniciarte como emprendedora, lo que estás creando y vendiendo tiene el objetivo de tener rentabilidad. No eres una ONG, no es un producto que regales a una persona por cariño. Lo que buscas son resultados: económicos como ganar dinero, laborales como ser tu propia jefa, familiares como conciliar con un mejor horario…
Cuando creas por hobby, tus objetivos son diferentes: sentir calma, alimentar tu creatividad, encontrar conexiones emocionales.
En tu negocio, tu arte, tu tiempo y tus conocimientos están al servicio de otras personas. El resultado no gira en torno a ti: tus clientes invertirán felizmente en todo lo que hay detrás de tu producto y no solo en lo tangible.
Al final, y esto lo veo en mis alumnas de la Academia de Artesanas Emprendedoras, si emprender es realmente para ti, vas a darle un giro a tu mentalidad y pasar de un “esto no sé hacerlo” o “esto es muy difícil” a “qué bien me sale esto”.
¿Cómo organizar tu tiempo y energía?
Tu tiempo y tu energía son muy valiosos. Lo son en tu vida personal, pero también en tu negocio.
Tienes que ponerle horarios, no es un hobby al que le tengas que sacar huecos en tu horario o cuando te apetezca. Tu negocio es como un trabajo normal: tienes que dedicarle un horario definido. Lo genial de este emprendimiento es que, dependiendo de tus circunstancias actuales (familia, tu trabajo habitual, energía), podrás estructurar este horario según te vaya mejor con tu disponibilidad, concentración, ruido en casa…
¿Cuáles son las mejores estrategias de venta para empezar?
Nos han vendido que vender es algo malo, algo pesado. Pero hay muchísimas maneras de vender y es posible que las cosas que tú compras a diario con gusto sean buenos ejemplos de que hay formas de venta que son agradables para el comprador, que pagas con gusto. Cuando te quedas con la sensación de que te encanta una marca, ¡esa es la manera!
Para llegar a ese punto, hay que practicar la venta desde un punto de vista de amor: hay muchísima gente que estará encantada de comprar tu producto ilusionadísima.
Una de las formas más fáciles de vender es con una tienda online, ya que elimina conversaciones iniciales incómodas, aporta todos los datos sobre dimensiones, acabados, colores, hace el pago sencillo sin tener que intercambiar datos de cuenta bancaria y comprobaciones de pago… es un escaparate que es como tu estrategia de venta fundamental.
Vender por mensaje directo o por WhatsApp son una barrera entre tu cliente y la compra final. ¡No se la pongas tú!
¿Cómo se usan las redes sociales para vender?
Las redes sociales son una forma perfecta de llegar a gente que sí son clientes ideales. Al principio, tus clientes solo es tu entorno físico, y la realidad es que esas personas no suelen ser tu cliente ideal. Si usas bien las redes sociales, puedes conseguir no solo encontrar a tu cliente ideal, sino que ellos te encuentren a ti.
¿Cómo se pone un precio justo?
Un precio justo es necesario para que el negocio sea rentable. El precio justo depende del producto, de la experiencia, de las sensaciones… de mil factores que no solo es su utilidad.
Una parte esencial de tu trabajo como emprendedora es fijar un precio justo que se calcula según el tiempo, los materiales, el margen de beneficio… Spoiler: muy probablemente sea el doble del precio al que estás vendiendo ahora mismo si todavía no has pasado por la Semana de la Artesana Emprendedora. Y es que veo constantemente a emprendedoras que hacen sus artesanías a mano que regalan sus cosas.
Pregúntate: ¿lo que quiero es entretenerme, pero que al menos el precio me cubra los materiales? Genial, entonces lo que haces es un hobby, y eso es maravilloso. Pero si lo que quieres es tener un negocio rentable y vivir de ello, entonces el precio se calcula teniendo muchos factores más en cuenta.
En el mundo de la artesanía, la mentalidad es una piedra que hay que trabajar con respecto a vender, al valor del producto, a exponerse. Es una piedra que hay que deshacer, derribando las creencias limitantes que te están frenando. ¡Espero que este episodio te sirva para empezar! Y si has llegado hasta aquí, tu sitio de despegue es la Semana de la Artesana Emprendedora. Apúntate aquí para disfrutar de una semana mano a mano conmigo y mujeres con tus mismos miedos e ilusiones y un directo donde vamos a profundizar mucho en todos estos temas.
Un abrazo enorme,
Marta